

Por: Por el Doctor Maurizio Mondoni /Traducción al español por Carlos Fernando García
¿Qué es el Baskin?
El Baskin es un nuevo deporte que en el 2003 da sus primeros pasos en Cremona, en la Escuela Media Virgilio, entiendo la exigencia de iniciar en la práctica del deporte a las personas y sus habilidades
La intención es crear, a partir del deporte mismo, un contexto inclusivo en el que pudiera coexistir la mayor diversidad posible. en el que todos pudieran expresarse, sus habilidades y destrezas, poniéndolos al servicio de sus compañeros, de acuerdo con las características individuales, en condiciones de paridad de oportunidades y de igualdad.
El baloncesto es el punto de partida y de allí se extrapolan las principales reglas y fundamentos de Baskin.
Es un juego de equipo, lleno de giros, entusiasta y emocionante, donde es fundamental la colaboración en equipo, no hay tiempos muertos y particularmente todos pueden lograr el objetivo del juego: Lograr la canasta.
De allí viene el nombre, que es la unión de dos términos: Basket e Integración. En este deporte participan las personas habilidosas y las menos habilidosas, hombres y mujeres y personas con diferentes discapacidades.
El Baskin plantea en modo directo dos universos:
De una parte tenemos el deporte, representado por el baloncesto.
En la otra parte tenemos la integración, entendida como la instancia educativa destinada a lograr la inserción social, qué no sólo tiene como protagonista a las personas con discapacidad, sino también la gente normodotada, creando un contexto en el cual todos pueden aportar su contribución para desarrollar un crecimiento colectivo de integración.
El Baskin es un deporte integrado e integrador, jugadores y espectadores hacen parte de un ambiente donde todos tienen la misma importancia y las diferencias en el campo de juego entre los roles desaparecen. Es un deporte de todos y para todos, en el que todos pueden ser participantes y protagonistas. Ha sido pensado para permitir que jóvenes discapacitados y normodotados jueguen en un mismo equipo (compuestos de hombres y mujeres)
El Baskin permite la participación activa de jugadores con cualquier tipo de discapacidad (física y/o mental) permitiéndole lanzar a la cesta. De este modo se cuestiona la rígida estructura del deporte oficial y esta propuesta, llevada a cabo en la escuela, puede llegar a ser un laboratorio de la sociedad: fundamental es el marco de referencia entre el deporte, la educación y la integración.Estas tres dimensiones se atraen una a la otra y tienen la necesidad de interactuar y comunicarse entre sí para dar vida a una trama común, capaz de valorizar al hombre y como consecuencia, el deporte para todos trae el éxito final de la intersección constante de estos tres elementos.
Estamos frente a un deporte para todos que apunta a la integración, utilizando de manera consciente al deporte para fines de crecimiento del individuo.
Una integración entendida como un cambio para mejorar todos los elementos que entran en juego y no solo aquellos más desfavorecidos, un proceso sin fisuras, pues no es suficiente afirmar que el deporte tiene objetivos de integración solo porque ocupa de manera útil el tiempo libre de las personas con discapacidades.
La integración es el centro del deporte y la discapacidad, y ya no debe ser más vista sólo como un objetivo del deporte para personas con discapacidad, sino como una característica intrínseca de la misma propuesta deportiva.
El deporte integrado es concebido de manera ideal como abierto y accesible para todos, porque internamente pueden coexistir personas con y sin discapacidad, con diferentes tipos de déficit y deterioros, hombres y mujeres, con el objetivo de llevar a cabo juntos actividades físicas respetando las características y posibilidades propias, sin excluir el agonismo, la sana competencia y la aspiración de la victoria, porque allí donde existe actividad deportiva existe el espíritu competitivo, espíritu de sacrificio, necesidad de mejorar, afirmación individual y de grupo, seguridad psicológica, éxito y fracaso.
La educación puede utilizar el momento deportivo con fines inclusivos sin perder de vista las características del deporte en sí.
Es necesario partir de la persona, del respeto a sus características, de sus límites y de sus capacidades, de manera tal que el deporte pueda llegar a ser verdaderamente un vehículo de mejoramiento y de cultura.
El contexto deportivo gira en torno a la persona, la educación y la integración y prevé la participación de todos.
La importancia del momento escolar es fundamental, porque la escuela, lugar principal en la realización del encuentro entre las capacidades normales y discapacidades, está llamada a ofrecer a cada estudiante la oportunidad de desarrollar todo su potencial, permitiéndole convertirse en miembro y participante activo en la comunidad social.
Esta perspectiva permite poner a punto el proyecto, centrándose en un nuevo modo de concebir y vivir el deporte, cuyo objetivo no es conseguir la victoria a toda costa, sino ofrecer a todos una valiosa oportunidad de crecimiento, participación, interacción y mejoramiento.
Es necesario partir de los aspectos positivos del individuo, de cómo se relaciona con otros, cuales posibilidades tiene de comunicarse con los demás y como los demás se comunican con él. preocupándose por crear las mejores condiciones con el fin de que el individuo pueda sacar toda su potencialidad y comprender sus reacciones y comportamientos.
El deporte integrado ofrece realmente una oportunidad para todos. El sujeto con sus capacidades o discapacidades, junto a los demás, busca dar lo mejor de sí para el logro de un objetivo común: Jugar, divertirse e intentar ganar.
Un deporte que no divide por categorías y que no hace diferencias según las personas, porque cada uno hará aquello que es capaz de hacer, desarrollando sinergias en el interior del grupo.
El deporte integrado es aquél que junto a la actividad gimnástica, de juego, de ejercicio y de movimiento, reúne a normodotados e individuos con discapacidad, a hombres y a mujeres, y cada quién ve mejoras en su propia potencialidad.