domingo 23 de marzo de 2025 - Edición Nº313

Mundo Mondoni | 26 oct 2024

Premisa

EL CEREBRO (I)

MINIBASKET: NO SOLO ES EJERCICIO Y JUEGO


Por: Por el Doctor Maurizio Mondoni /Traducción al español por Carlos Fernando García

PARA UN INSTRUCTOR ES IMPORTANTE CONOCER CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO DE LOS NIÑOS, COMO OCURRE EL APRENDIZAJE Y QUÉ ES LA DOMINANCIA LATERAL.

Las siguientes reflexiones son de gran importancia para los instructores de Minibasket y buscan poner de manifiesto el valor que, incluso en el plano neuropsicológico, representa este fantástico juego-deporte para los niños.   

Pensamiento, emociones, movimiento, son entidades estrechamente ligadas a los procesos cognitivos”

Desde la pedagogía de Freinet a la de Bruner, de Steiner a Le Boulch, de la psicología de Piaget hasta la de Goleman, la literatura al respecto, ha reiterado ampliamente este concepto.

Es incuestionable que el cuerpo ha asumido en la cultura contemporánea una centralidad indiscutible. 

Leer” el cuerpo a través del desempeño motriz y deportivo, significa conectar de manera inmediata la acción al proyecto motor que el individuo intencionalmente programa y ejecuta. 

En el momento del inicio motriz y deportivo, el cuerpo-objeto es sometido a la "tarjeta de trabajo" que define el modelo a inscribirse en el cuerpo. 

El profesor, el instructor, el educador son los poseedores del modelo, son el vínculo entre la tarjeta de instrucciones y su custodio. La validez de la tarjeta está garantizada por el carácter científico de los estudios que han sido utilizados en su composición.

En la Escuela Primaria las horas dedicadas a la actividad lúdica y motriz son muy pocas y no tienen el desarrollo necesario. esta tendencia preocupa mucho a los operadores motrices y deportivos, porque bloquear el plano motor-afectivo del niño, significa establecer una limitada relación educativa.

El mismo discurso aplica también en el minibasket, y para ello, nos gustaría presentar algunos descubrimientos recientes de la neurociencia, con el propósito de valorar formas y recursos de aprendizaje más cercanos a la línea natural de desarrollo del conocimiento, porque es el cuerpo el que comunica el aprendizaje.   

La neuro-psicología y la lateralidad cerebral

La neuro-psicología es una es una rama de la neurociencia cognitiva, tiene carácter multidisciplinario y trata los principales métodos y conceptos de la psicología cognitiva y de la neuro-fisiología.

El estudio del funcionamiento del cerebro y de sus dos hemisferios, ha permitido entender y valorar los estilos y las destrezas más diversas entre los seres humanos.

El frenólogo Franz Josef Gall ha postulado la existencia de enlaces funcionales y localizados entre las actividades mentales y la estructura cerebral y de esta teoría se ha pasado al actual enfoque neuro-psicológico. El enfoque es neuro-psicológico y multidisciplinario, porque utiliza los conceptos y los métodos de la psicología cognitiva y de la neurofisiología.

La psicología cognitiva estudia el funcionamiento de los comportamientos humanos, de la memoria y del conocimiento, también con referencia a los procesos cognitivos.

La neuro-fisiología se ocupa del funcionamiento del sistema nervioso y en particular del cerebro.

En el plano educativo-metodológico, podemos poner al servicio los resultados de tales descubrimientos, para mejorar las particularidades de cada niño y para ofrecerles oportunidades compensatorias.

Las neurociencias están demostrando el dominio de la línea afectiva en la construcción de las habilidades y la influencia que tiene el cerebro en cada instancia neurológica. Por ejemplo, se ha descubierto que el hemisferio izquierdo, que en un tiempo se creía el único regulador de las funciones motrices, no puede interpretar por si solo toda la refinada orquestación de un movimiento. Sería entonces, la emotividad, dominante en el hemisferio derecho, la que lidere y organice el pensamiento, en una relación de intercambio con el pensamiento mismo (D. Goleman).

Esta distribución de las destrezas de los hemisferios del cerebro es definida como lateralidad. El término indica la existencia de actividades prevalentes en solo hemisferio cerebral, actividades que pueden dominar más un lado de la mente que en otro.

Los estudios sobre la lateralidad, han aclarado como ocurren algunos procesos de representación y de cómo cooperan entre si los dos hemisferios cerebrales.

La lateralidad del cerebro es una facultad que se manifiesta de manera diversa de acuerdo a las culturas, a las condiciones de vida, de la raza y del género.

Lamentablemente, se ve muy a menudo a instructores de Minibasket que proponen los mismos juegos-ejercicio (en la misma parte del campo, con la misma mano), copiados de los libros, sin conocer que efectos producen. Antes de presentar un ejercicio-juego es importante conocer:

  • Para qué sirve.

  • Cuando se debe proponer.

  • Cómo debe ser ejecutado.

Las variantes para cada juego-ejercicio son muy importantes porque permiten al niño “vivir” situaciones siempre diversas.

En las lecciones de Minibasket el instructor debe partir de aquello que el chico sabe hacer (no todos los niños son habilidosos y alguno puede tener un ritmo de aprendizaje diferente) y no debe pretender que todos los niños ejecuten a la perfección aquello que se les ha propuesto.

Es importante individualizar a quién es derecho, zurdo o ambidiestro, donde están las dominancias (ojo, mano, pie, oído) y hacer de tal manera que el trabajo sea diversificado en toda su globalidad.

La neuro-plasticidad

La denominación de neuro-plasticidad, indica los complejos mecanismos de activación recíproca entre las neuronas (células del sistema nervioso).

Los efectos de estas asociaciones de neuronas, son nuestras percepciones, los recuerdos, las decisiones, las acciones, los hábitos, los programas, los sentimientos y nuestras emociones.

Como los seres humanos, las neuronas tienen numerosos contactos (sinapsis), que pueden ser comparados a la amistad entre las personas, que se refuerza si se confirma con una asidua visita y se desvanece si se descuida.

También los mecanismos de crecimiento de las células y sus interconexiones son muy sensibles a la retroalimentación positiva y negativa, que las células intercambian en respuesta a los estímulos del medio ambiente.

En la base de todos estos mecanismos complejos, está la estructura molecular de las neuronas. Las neuronas sintetizan y liberan las proteínas que determinan las conexiones y el crecimiento de tejido nervioso. Son proteínas también las macro-moléculas que hacen entrar y salir de la célula los átomos eléctricamente cargados, que determinan las variaciones de potencial y las consiguientes descargas eléctricas.

Si los dos hemisferios del cerebro se comunican entre sí , gracias al cuerpo calloso (lámina de sustancia blanca y fibrosa que conecta los dos hemisferios cerebrales) , es necesario conocer que en el "corazón" de cada hemisferio, hay algunas fases de fibras nerviosas, llamadas "intra-hemisféricas", que conectan entre si las diferentes áreas de la corteza, permitiendo de esta manera la transferencia de información de una zona a otra: desde un área primitiva a una área asociativa, de una área asociativa a una área sensorio-perceptiva y a un área motriz.

Por demás, la corteza misma está en relación con las otras estructuras cerebrales y en particular con los núcleos grises centrales.

Por esto, se necesita concebir el cerebro esencialmente como un órgano de elaboración de la información, en el cual los diversos componentes dialogan incesantemente entre sí, intercambiándose mensajes nerviosos de naturaleza electro-química.

Es gracias a este incesante intercambio de informaciones que el individuo toma conciencia del mundo que lo rodea, confronta la información recogida con sus conocimientos previos, guarda en la memoria, formula observaciones o hipótesis sobre el estado del mundo y sus cambios eventuales y adapta su conducta de acuerdo a las circunstancias.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias