domingo 23 de marzo de 2025 - Edición Nº313

Formación | 1 oct 2024

LOS JUEGOS Y EJERCICIOS INTELIGENTES PARA EL MINIBASKET A LOS 10-11 AÑOS. (II)


Por: Por el Doctor Maurizio Mondoni /Traducción al español por Carlos Fernando García

HIPÓTESIS DE TRABAJO (¡No se debe trabajar por minutos, sino por objetivos!)

Nuestro trabajo se subdivide en fases:      

  • De forma libre

  • Calentamiento

  • Juego-base

  • Observación

  • Trabajo analítico

  • Retorno al juego-base

DE FORMA LIBRE

Calentamiento

Calentamiento sin balón

1) Correr libremente por el campo y saltar las líneas de éste (a dos pies, con un pie, con el otro).

2) Correr y a la señal del instructor carrera lateral a derecha e izquierda, carrera hacia atrás, parada, cambio de dirección, saltar en alto con los brazos arriba (y si se encuentra con un compañero “dame esos cinco”).

3) Jugar a agarrarse: El cazador debe buscar tocar en 30” a sus compañeros (a todo el campo, en mitad de campo, en espacios cada vez más reducidos).

4) Trabajo de propiocepción sobre los pies (todo parte de los pies): permanecer apoyado en un pie, partir desde posición estática, hacer un salto, girarse y volver a la posición de partida, pequeños saltos en un pie, subir y bajar de a un paso, paso de hockey, etc.).

5) Saltos con cuerda.

Calentamiento con balón

1) Correr y botar el balón libremente por el campo saltando las líneas de éste, cambiar de velocidad, sentido, dirección, etc.

2) Correr libremente por el campo y a la señal seguir un ejercicio de ball-handling y después volver a correr.

3) “Todos contra todos”: Driblar y buscar hacer salir del campo el balón de los otros compañeros (por todo el campo, en mitad de campo, en espacios reducidos).

4) “El cazador”: Un cazador busca tocar a los demás y aquél que es tocado debe sentarse (Juego con tiempo).

5) 1X1: Buscar tirar afuera el balón, tocar las rodillas o tocar la espalda.

6) 1X1: Con una mano botar el balón y con la otra empujarse (ver quién resiste más).

7) Lo mismo del ítem anterior jugando a 3,4 y 5.

8) Botar el balón con las manos, a la señal llevarla con los pies, a la señal lanzarla a lo alto y atraparla (pies, manos, lanzamiento y así sucesivamente).

9) Driblar libremente por el campo de juego y a la señal parada en uno o dos tiempos y girar (utilizando el pie de pivoto) para ver dónde está el instructor.

10) Los chicos son divididos en dos grupos (grupo A bota el balón en una mitad del campo “rosado” y el grupo  B en la otra “azul”). A la señal cambiar de lugar.

11) Botar dos balones al mismo tiempo.

12) Por parejas: A ejecuta una acción y B la imita (la sombra).

13) El heladero: Utilizar los conos.

14) Slalom con los conos o los aros dispersos por el campo.

15) Por parejas, un balón por cabeza: ejercicios de equilibrio con 2 balones, botar el balón en alto y en bajo, A pasa con los pies y B con las manos; cambio.

N.B. En esta primera fase de las lecciones, el objetivo es iniciar de una manera placentera el trabajo, de  elevar la frecuencia cardíaca y movilizar las articulaciones. No debemos utilizar el pito con demasiada frecuencia.

 Juego-base

Podemos proponer tantos juegos-base basados en el tipo de trabajo que deseemos efectuar en la cancha. Por ejemplo:

1)  1X1 a todo el campo

2) 1X1 en mitad de campo

3) 1X1 bajo el canasto

4) 2X1, 1X2, 2X2, 3X1, 3X2, 3X3 (Sólo de ida, de ida y vuelta)

5) 3X3 en forma libre a 21 puntos o por tiempo.

Observaciones

En esta fase, con base en aquello que el instructor observa (no saben driblar, tienen poco equilibrio, no aciertan la canasta, pasan mal la pelota, etc.) decidirá que cosa proponer de forma analítica: ejercicios de equilibrio, ejercicios de drible, de tiro, de pase, etc.)

Propuestas analíticas de ejercicios

1) 3 filas sobre la línea lateral: A y B entran al campo a la señal y deben buscar sin dejarse tocar de X

2) El mismo ejercicio con la pelota: A y B deben buscar pasarse el balón o botar y X debe buscar tocar a A o B que está en posesión del balón.

3) 1X1: A intenta sobrepasar la mitad de la cancha B prueba tocarlo (con y sin pelota)

4) 2 filas de frente a la mitad del campo: pasarse la pelota y a la señal jugar 1X 2, 2X2, 3X3

5) Partiendo del fondo de la cancha sin balón, W debe intentar recibir el balón del instructor sin dejarse tocar de X que arranca desde la mitad del campo. Recibida la pelota, debe buscar pasar la mitad de la cancha sin dejarse tocar de X.

6) Ejercicios de tiro: Tirar saltando, corriendo, girando y lanzando, etc.

7) Ejercicios de pase 2X1 (parados, sin moverse, moviéndose con un drible).

8) En grupos de a 3: A y B juegan juntos y X debe procurar interceptar la pelota.

9) Partiendo de la línea del tiro de 3 puntos: 2 equipos, a la señal avanzar driblando y entrar en doble ritmo. Gana quién realiza 15 CANASTAS CONSECUTIVAS (si se falla, se empieza de cero nuevamente).

10) Todos los ejercicios de drible, retroceso, entrada, parada y tiro, parada un paso y tiro.

11) Tic-tac entre 2 ida y vuelta 1X1, Tic-tac entre 3 y retorno 2X1.

12) Tic-tac entre 3 y regreso 3X3 (en forma libre).

13) Trenza ida y vuelta 2X1.

14) Juegos: Dar y recibir, pasar y cambiar de lugar (2X2 y 3X3).

15) Ejercicios de contrapié en forma libre.

16) 3X0 desde el fondo de la cancha: fijar 3 posiciones y a la señal A pasa a B y debe ir a ocupar una posición y así de manera continua. Lo mismo con un defensor, con 2 defensores, con 3 defensores. Después hacerlo seguir en continuidad.

17) 3X3: Juego de los 7 pases (sin botar el balón, con bote, contar las fallas, etc.).

18) 4X4 y 5X5 de manera libre por tiempo o por puntos (sin roles fijos y defensa individual).

Regreso al juego-base y verificación del juego realizado

Es importante regresar al juego-base y verificar si los errores que se han estado cometiendo con anterioridad han disminuido y la capacidad de rendimiento ha mejorado.

Ideas de partidos

No debemos crear jugadores robot o preparar esquemas de juego para ganar los partidos. Debemos buscar mejorar los fundamentos individuales de los niños, poniéndolos en condiciones de jugar a driblar, defender, desmarcarse y pasar el balón, haciéndoles divertirse.

He de proporcionar las ideas de juego para explorar al máximo en los encuentros (casete de la memoria):

1) Si tienes el balón en la mano y no tienes un defensor por delante, ve a la canasta por la vía más sencilla y con la mano fuerte.

2) Si tienes el balón en la mano y tienes un compañero tuyo libre cerca de la canasta del adversario DEBES pasarle la pelota.

3) Si estás cerca de la canasta no dribles, tira inmediatamente.

4) Si tienes el balón en la mano y tienes un defensor por delante, trata de batirlo con el bote de balón (por la derecha o por la izquierda).

5) Si no tienes la pelota en la mano, muévete y encuentra un espacio para recibirla. (donde no esté el defensor).

6) Si no estás al ataque, ataca a quién está atacando y ponlo en dificultades.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias