

Por: Por el Doctor Maurizio Mondoni /Traducción al español por Carlos Fernando García
No es necesario proponer a los niños ejercicios y juegos de repetición sin pensar, debemos formar chicos creativos, imaginativos, que cometan errores, que reflexionen sobre las cosas que deben hacer, que tomen decisiones y que sean emprendedores.
El Minibasket tiene la necesidad de niños inteligentes, no de niños de “Joistick” o “Play-station”, o “Robots” que siguen mecánicamente aquello que propone el Instructor.
“¿Quiénes son los niños de ahora?”
“¿Qué sensaciones viven?”
“¿Qué podemos hacer por ellos?”
El Instructor
Los instructores deben:
Infundir entusiasmo en los niños, deseo de jugar y de divertirse.
Involucrar emotivamente a los niños.
Aprovechar el valor lúdico del balón, que es un instrumento-juego mágico.
Poner a los niños en condiciones de tomar sus propias decisiones, sean éstas correctas o erradas.
Para poder lograr todo esto, el instructor de Minibasket debe ser creativo, imaginativo, sensible, paciente, sereno, disponible, inteligente, con sentido común, enamorado del Minibasket y capaz de emocionarse.
¿Qué es el Minibasket?
El Minibasket es un juego, un juego-deporte y no el baloncesto en miniatura. Lo malo es que muchos instructores piensan que es baloncesto para niños, podría llegar a serlo, pero no es el objetivo principal.
Cada instructor tiene una idea propia sobre qué es el Minibasket, yo tengo la mía y creo en aquello que hago.
Mostraré mis juegos, mi modo de concebir el Minibasket –que a menudo he puesto en discusión– pero soy de la idea de que el minibasket debe ser de los niños y no del Instructor.
Se necesita partir del modo en el que juegan de los niños y no de aquello que se quiere enseñar.
Los niños son el referente fundamental para construir un nuevo Minibasket. Cuando los niños vienen a la cancha traen consigo grandes expectativas: Quieren jugar, divertirse y conocer nuevos amigos.
La lección de Minibasket es quizá el único momento del día en cual se sienten libres y debe ser una respuesta positiva a las necesidades y requerimientos de los propios niños.
A veces inventamos ejercicios difíciles, pensando que pueden resolver problemas de juego y hacernos ganar, inventamos esquemas de juego, pero no resolvemos el problema de los chicos que quieren divertirse y no convertirse en robots.
Cuando termino una lección de Minibasket me pregunto "¿Los niños se habrán divertido? ¿Estarán satisfechos?
Desafortunadamente en el minibasket también hay padres que se lamentan (mi hijo juega poco, no ganamos, sería mejor utilizar los bloqueos contra la defensa individual, ¿Por qué no defender en la zona?).
¿Qué necesitamos proponer?
A esta edad (10-11 años) es necesario presentar a los niños juegos simplificados (como base de la enseñanza) y utilizar una metodología de enseñanza (de tipo mixto: inicia en lo global, pasa por lo analítico para después volver a lo global) que parta de un juego-base (por ejemplo 1X1, 2X 2, 3X3, 2X1, etc.).
Durante la ejecución del juego-base el instructor debe observar a los niños y darse cuenta de aquello que están en posibilidad de hacer y de aquello que no están en posibilidad de hacer bien. En lo que se relaciona con aquello que no saben hacer bien, debe trabajar de manera analítica para después volver al juego-base y verificar que aquello que ha propuesto ha traído el mejoramiento en la capacidad de juego.
No es necesario asignar roles, todos los chicos deben jugar en todas las posiciones.
Si necesitamos que los niños aprendan a jugar bien 5 contra 5 y de manera organizada, hagámosles jugar a menudo 3 contra 3 y en situación de superioridad e inferioridad numérica.
Nosotros debemos enseñar el Minibasket a los chicos, no partiendo de la técnica basquetbolística, sino del modo en que ellos juegan.
Nuestro objetivo es transformar los esquemas motores de base (caminar, correr, saltar, recibir, etc.) y posturales (flexionar, extender, alejarse, acercarse, etc.) que son las habilidades motrices simples, en habilidades motrices complejas (fundamentos individuales para el baloncesto) educando y desarrollando las capacidades motrices individuales (condicionales: fuerza, resistencia y rapidez. de movilidad articular: no es necesario proponer el estiramiento hasta los 12-13 años, en cambio se debe trabajar sobre la movilidad de las principales articulaciones; coordinativas: coordinación, equilibrio, orientación espacio-temporal, diferenciación y anticipación).
La técnica basquetbolística no mejora si no se educan y desarrollan las capacidades motrices individuales.
Es necesario hacer jugar inmediatamente a los niños y partir de aquello que están en posibilidad de hacer. Ningún esquema de juego, libertad y no debemos enseñar, en lo absoluto, los pormenores defensivos, porque el niño no defiende, ataca (atacar el ataque).
Los chicos en defensa atacan sólo a quién está en posesión del balón, los otros que están sin balón no cuentan para nada.
¡Defensa individual!