La enseñanza es individualizada, porque cada niño posee su propio ritmo de ejecución y su propia rapidez de reacción y el instructor debe prestar atención (observación) de no exigir a sus niños inmediatamente, velocidad de ejecución y precisión en una jugada, porque se deben respetar las fases del aprendizaje (coordinación gruesa, coordinación fina y disponibilidad variable) y el conocimiento de las variantes espaciales (arriba, abajo, atrás, lateral) y temporales (antes, después y ahora).
El manejo del balón es una motivación continua, mejora la concentración y la atención; debe, empero, ser presentado de manera adecuada a los niños, de otra manera, se convierte en una pérdida de tiempo.
A través de la práctica del manejo del balón, los niños van adquiriendo confianza en sus medios y sus capacidades, ganan seguridad, eliminan sincinesias musculares y se divierten.
Los movimientos de dominio del balón deben llevarse a cabo con los dedos, nunca deben superar los 15 "- 30", se pueden realizar con un fondo musical (con cambios de ritmo) y los resultados deben ser registrados y publicados en el coliseo (workout record report).
Cada profesor puede crear una batería de ejercicios de manejo del balón que se puedan practicar en la cancha al inicio de la clase, pero que también el chico los pueda hacer solo en su casa o en el patio.
Lo importante es saber cómo "domar" y controlar la pelota, los dedos son el "lenguaje" del niño que se comunica con el balón. En el área motriz de los hemisferios cerebrales, la parte que afecta a los brazos y las manos es mucho más amplia que la de las extremidades inferiores y los pies: Los movimientos de las manos son más finos y variados y se pueden ejecutar en todas las superficies.
Cuanto más moviendo articulares rápidos y coordinados se tienen, ¡mejor se controla el balón!
Ejemplos de ejercicios con balón
1) Hacer rodar el balón en el piso con una mano, luego con la otra y finalmente con la cabeza (En todas las direcciones)
2) El mismo ejercicio y a la señal, para el balón con las manos o con los pies.
3) Botar el balón libremente por el campo de juego, a la señal:
- Hacer girar el balón alrededor de una pierna y luego la otra.
- Hacer girar el balón entre las piernas describiendo un ocho.
- Hacer girar el balón alrededor de la cabeza y luego del pecho.
4) Hacer rodar la pelota por el piso y girar en torno a ella hasta que se detenga.
5) Caminando, pasar alternativamente el balón alrededor de las piernas (también haciéndola rodar).
6) El mismo ejercicio, pero corriendo.
7) "Pellizcar" la pelota.
8) Sosteniendo el balón con los brazos rígidos hacia adelante, dejarlo caer, tocarse las piernas y volver a agarrarlo.
9) Sosteniendo el balón con los brazos rígidos hacia adelante,(una mano arriba y otra abajo): cambiare velozmente la posición de las manos ("papa caliente").
10) Sosteniendo el balón con los brazos rígidos hacia adelante, dejarla caer y aplaudir por detrás de la espalda y agarrarlo de nuevo.
11) El mismo ejercicio anterior, batiendo las palmas detrás de las rodillas.
12) Con la pelota atrapada entre los tobillos, saltar, lanzar la pelota al aire y atraparla al vuelo con las manos.
13) El mismo ejercicio anterior, recobrando el balón detrás de la espalda.
14) De pie, con las piernas abiertas, sosteniendo el balón entre sus piernas, con una mano delante y otra atrás: cambiar rápidamente la posición de las manos.
15) El mismo ejercicio, dejando caer cada vez la pelota al piso.
16) De pie, la pelota detrás de la cabeza, dejarla caer, batir las manos adelante y retomarla.
17) De cuclillas, driblar bajo una pierna, después hacerlo alrededor de la pierna.
18) Sentado, botar el balón en medio de las piernas (suave, fuerte, alto, bajo, con 1-2-3-4-5 dedos), alrededor de las piernas (juntas, cruzadas, abiertas).
19) Sentado, driblar el balón de derecha a izquierda y derecha a izquierda elevando las piernas.
20) Botar el balón en posición decúbito prono y luego decúbito supino.
21) Lanzar el balón en todas las direcciones y atraparla (al vuelo, después de un rebote en tierra y después de dos).
22) Tirar la pelota a lo alto con las dos manos y atraparla con una (alternando derecha e izquierda).
23) Tirar la pelota a lo alto y pasar por debajo.
24) Lanzar el balón en alto, batir las manos, pasar por debajo y recibirla por la espalda.
25) Tirar el balón contra el muro (variando la distancia de lanzamiento y el tipo de pase) y atraparla:
- Después de haber batido las manos adelante
- Después de haber batido las manos atrás
- Después de haber tocado el piso con una mano (derecha e izquierda)
- Después de haber tocado el piso con las dos manos
- Después de dar un giro de 360°
26) Botar el balón en el puesto (alto, bajo, a la derecha y a la izquierda), igual en movimiento.
27) Driblar el balón haciendo ochos alrededor de las piernas.
28) Iniciar a driblar de pie, después hacerlo de rodillas, luego sentado, más adelante acostado; hacerlo con la derecha y luego con la izquierda.
29) Botar el balón en torno a las piernas unidas.
30) Driblar "balanceando"(hacia adelante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda).
31) Botar el balón parado y en movimiento (todos los tipos de salto).
32) Driblar con una mano (derecha e izquierda) y saltar sobre el pie correspondiente a la mano con la que se bota, luego cambiar de mano y de pierna.
33) Picar dos balones simultáneamente (parado y en movimiento).
34) Por parejas, un balón por cabeza, pasarse la pelota en todos los modos (inventar pases).
35) Por parejas, un balon por cabeza, botar el balón (en fila, en hilera, en el puesto, caminando, corriendo) y a la señal, cambiar de lugar y driblar el balón del compañero.
36) Como en el ejercicio número 35, pero con tres y cuatro jugadores.
Cada Centro de Minibasket, incluso cada Sociedad de Baloncesto, puede disponer para cada atleta las fichas de valoración con ejercicios de habilidad con balón, de rapidez, de coordinación y de movilidad articular.
Los ejercicios están propuestos para los 10-11 años y cada ejercicio debe durar 30 segundos. Entre más resultados tenga un instructor, mejor puede definir los puntajes (optimo, bueno, suficiente, insuficiente).
Conclusiones
"Jugar la pelota con las manos" no es una pérdida de tiempo que "roba" espacio del aprendizaje de los fundamentos, sino que es un momento importante de las lecciones de Minibasket (tanto como al entrenamiento de baloncesto más adelante), ya que, si se presenta bien, la educación motriz es completa, divertida y propedéutica.
No hay que exagerar con ball - handling, porque es como un caramelo: ¡Al principio gusta, pero después daña los dientes!